Entrevista al Dr. Horacio Cejas

Entrevista al Dr. Horacio Cejas

Con motivo de celebrarse el 9 de noviembre el Día Nacional del Donante Voluntario, a cargo de la Sala de Hemoterapia de nuestro Hospital, dialogamos con el Dr. Jorge Horacio Cejas, quien organizó una convocatoria con el objetivo de promover un cambio cultural que impulse a la población a considerar la donación de sangre como una práctica solidaria, regular, altruista y cotidiana.

E.A.: Dr. ¿Cuántos años de  médico, cuántos que se dedica a la hemoterapia?

J.C.: Hace 30 años que ejerzo mi profesión de médico. La hemoterapia vino como un acople, soy médico clínico, primero hice clínica médica, luego medicina general. Estuve en otro hospital, y allí y acá mismo, comprobé que el Director de un Hospital se tiene que hacer cargo y responsable del Servicio de Hemoterapia; por eso tuve una demanda, cuando estaba en San Pedro. Entendí que los directores de los hospitales son responsables del Servicio de Hemoterapia. Entonces en una oportunidad, cuando el Director del Hospital de aquí era Agustín Maschietto, como yo ya venía hacía años haciéndome cargo de hemoterapia, porque hice los cursos y me especialicé en la materia, le solicité que me pusiera en el cargo. La verdad que lo tomo como un acople; en la actualidad tengo el servicio de hemoterapia aquí y el de Carmen de Areco a mi cargo.

E.A.: Cuénteme cuántas transfusiones hay en nuestra ciudad, qué capacidad tiene nuestro nosocomio para  tener  reservas.

J.C.: Los donantes que van son los que nosotros llamamos de reposición, es decir, se les solicita a la gente que se interna donantes de sangre según su patología. Pero la verdad es que estamos trabajando para tener donantes voluntarios, que vayan habitualmente a dar sangre, con lo cual por un lado disminuímos la posibilidad de transmitir enfermedades en el período ventana, es decir en el período no se puede detectar las enfermedades a través de los análisis. Teniendo gente que viene a donar habitualmente, eso lo podríamos evitar. La cantidad de transfusiones por año rondan entre 120 a 150 transfusiones, se ha incrementado un poco desde que está la terapia intensiva. Antes llegábamos a 100. Eso en cuanto a donaciones de glóbulos rojos, porque hay diferentes componentes de la sangre que también se donan, como las plaquetas y el plasma. Hay capacidad para almacenar, se reserva en una heladera especial, tiene el frente de vidrio para ver las fechas de vencimiento. La sangre una vez extraída dura 35 días, que es el tiempo que podemos tenerla. Se mandan a Pergamino las muestras de sangre a analizar, y eso nos lleva una semana de tiempo, entre que va la sangre y viene el resultado. Por eso es importante ir graduando y decirle a la gente que tiene que venir antes a donar. Lo que tenemos acá se llama Posta de Donación, después existen Centros Regionales, como el de Pergamino, que dependemos de ellos. Ante la falta de sangre, o los estudios y análisis que hay que realizar tenemos que recurrir a ese Centro. Igual nosotros nos movemos a otros niveles, tenemos muy buena relación con algunas postas y formamos una red pequeña: con el Hospital de Arrecifes, el de Carmen de Areco, el de San Antonio de Areco y el de Salto. Con la tecnología de hoy en día, si alguien necesita, nos manda un pedido, si la tenemos se la enviamos.

E.A.: ¿En qué consiste la convocatoria?

J.C.: El día 9 de noviembre se celebra el Día Nacional del Donante Voluntario. Esto se debe a que un médico argentino, Luis Agote en 1914 realizó  la primera transfusión con anticoagulantes en el Hospital Rawson; es increíble lo que hizo. En 1900 recién se empezó a estudiar que había sustancias que hacían que la sangre le sirva o no a la otra persona. Hablamos de los grupos sanguíneos, hubo un alemán que descubrió que había algo en la sangre que hacía que las transfusiones funcionaran bien o mal. Ahí descubrieron los grupos sanguíneos. Y luego Agote hace la primera transfusión con citrato que es el anticoagulante que hoy en día se sigue utilizando. Eso lo contiene una bolsa, más los 400 cc con sangre y de ahí se sacan los componentes.  La convocatoria es un Día de Campaña de donación voluntaria. Es para concientizar a la gente para que se presente en forma voluntaria. Donar para un amigo o conocido es un acto de solidaridad. Pero es más solidario cuando uno dona y no sabe para quién es, porque no sabe quien lo recibe. Esa es la idea, que justamente que la gente vaya a donar para cualquier ser humano. Queremos celebrar el día de esta manera. Igual todos los días pueden ir a donar. Este año queremos incentivarlo, además, desde los centros regionales nos piden que hagamos campaña. Este jueves estamos desde la 7, 30 hasta las 10 hs. inscribiendo. Son 20 minutos que dura la extracción. Y todos los otros días a partir de las 8 hs. Referido a si deben estar o no en  ayunas, es así: pueden tomar café, té, jugo, mate cocido, con azúcar. Lo que no pueden es comer lácteos y nada sólido. Después de la donación, le servimos un refrigerio.

E.A.: ¿Cuáles son los impedimentos para que una  persona no pueda dar sangre?

J.C.: Que no puedan donar directamente, son aquellas personas que tienen una enfermedad maligna, por su estado de salud. Todos los demás pueden postergar la donación, por ejemplo: por un año la persona que se haya hecho un tatuaje o se haya colocado un piercing. Aquel que haya recibido la vacuna de la hepatitis b, también después de un año. Durante un embarazo, por supuesto, y luego de un año de nacido su bebé. Si tuvo una intervención quirúrgica, luego de un año. Ha cambiado el tema con la Hepatitis A, que es la de la infancia, y con esa  puede donar. La hepatitis B y C no. El tema es saber cuándo tuvo esa hepatitis, eso es lo importante. Los análisis se hacen igualmente.

E.A.: ¿Por qué cree que la gente debería ser donante?

J.C.: Juega mucho la solidaridad, la sangre está considerada como un órgano, como una donación de un órgano. Es un alto grado de altruismo donar una parte de su cuerpo para otro que lo necesita. Lo que pasa es como se impone, porque para operarte necesitas sangre, pero la realidad es que si diéramos en forma solidaria no precisaríamos imponer esas situaciones extremas de tener que traer dos dadores de sangre obligadamente antes de operarnos. Hay países que se mueven con dadores voluntarios, España, Cuba, donde hay mucha concientización.  Primero hace que uno se sienta mejor, ayudar al otro sin ningún tipo de interés, sin saber a quien. Por otro lado, ayudamos a salvar vida, es gente que está necesitando.  Agradezco la difusión y los esperamos.