Entrevista a Jorge Bojanich

Entrevista a Jorge Bojanich

Dialogamos con Jorge Bojanich, reconocido recientemente por sus 30 años de labor cultural. Añoramos su pasada gestión, orgullo de nuestra ciudad, hoy Jorge ocupa un cuarto en el primer piso del Centro Cultural La Estación…

“….Cuando me otorgaron este reconocimiento, constantemente a mi mente venían los comienzos de mi trabajo cultural, que fue a fines del 87, en diciembre. Esos comienzos tienen que ver con un apoyo municipal muy lindo, con gente que se acercó apenas se abrió la Casa de la Cultura, ni bien se enteraron de la actividad cultural que intentábamos llevar adelante. Gente del pueblo que se convirtió luego en lo que se denominó Grupo de Apoyo. Eso fue muy importante, porque solo hubiese sido imposible…”.

E.A.: ¿Cuál es su cargo dentro del municipio?

J.B.: Me desempeño como Jefe del  Area Cultura en el Municipio de Capitán Sarmiento, cargo que ocupo desde que asumió el Intendente Francisco Alvarez. Me tocó seguir de esta manera, y aquí estoy.

E.A.: Hace unos días obtuvo un reconocimiento muy importante. Cuéntenos de eso.

J.B.: En lo que era la Dirección de Folklore de la Provincia de Buenos Aires, que hoy es la Dirección de Promoción Cultural de la Provincia, conjuntamente con la Cámara de Senadores, decidieron otorgar seis reconocimientos provinciales dentro del marco de un evento muy lindo que se llama Saberes Entrelazados, que en este momento se está desarrollando desde el día 23 de agosto, con motivo del Día Internacional del Folklore, con exposición de sogueros, teleras y músicos de la Provincia de Buenos Aires. Bueno, uno de esos reconocimientos fue para mí. Para mí fue un honor, un halago muy grande,  fue por mis 30 años de labor cultural en la provincia y en el país, desde mi pueblo que es Capitán Sarmiento. El resto de los reconocimientos recayeron en dos personas que ya han fallecido, pero que fueron fundamentales para la provincia de Buenos Aires, don Martín Gómez, gran soguero argentino fallecido a los 97 años, quien vivía en Ranchos, provincia de Buenos Aires. Para Ercilia Moreyra, gran tejedora de Azul, hija de aborígenes pampas. Los premios se completaron con Francisco Mix, soguero de Chascomús, que acaba de escribir un libro sobre Artesanías en Cuero Crudo, Liliana Ballota, también tejedora y de Azul, telera y pampa. Adolo Colombo Mossetti, vecino de nuestra ciudad, gran docente y gran músico arequero, quien cumplió 50 años con la música y la docencia.

E.A.: ¿Cómo vé a la cultura en general?

J.B.: En general, pues nuestra ciudad pertenece a la provincia y nuestra provincia al país. Veo que es muy difícil hoy en día una tarea cultural que tenga continuidad. Hay que tener mucha  vocación, mucho conocimiento pero a su vez estar muy preparado para trabajar en autogestión porque el dinero hoy en día en general es muy poco el que se destina a la tarea cultural, por eso es fundamental la autogestión para ayudarse con lo que no viene del municipio, provincia o nación. Pero, veo que se habla muy poco de cultura a nivel país. Y hay ciudades o pueblos que han seguido con una actividad y muchos, muchos que se han frenado. Creo que contribuye mucho que en este momento la preocupación del país pasa por otro lado y el aspecto cultural se toca poco y se ejerce menos.

E.A.: Vamos a suponer que se recibe una partida importante para el área. ¿Qué haría con ese dinero?

J.B.: Primero y principal te tengo que decir que, cuando me tocó trabajar a fondo, -primero como Director durante 16 años y luego como Jefe de Area-  que el proyecto que yo intenté llevar adelante, siempre fue con un 60 o 70 por ciento de autogestión. Y el resto, 30 o 40% por ciento de ayuda municipal o provincial. Para mí, la única manera de que la tarea funcione es que  tiene que ser amplia y eso quiere decir trabajar con todos los sectores, fundamentalmente dirigida al pueblo todo, sin distinción de ninguna clase, o sea niños, adolescentes y abuelos en general, trabajar con las instituciones que es muy difícil pero hay que intentarlo siempre. Cuando digo instituciones me refiero no sólo a las escuelas, sino también clubes, centros culturales, Leones, Rotary, Bomberos, Centro de Jubilados. Y tratar de que se utilicen los lugares que están destinados para Cultura, llamémosle Sociedad Española, Prado Español, Sociedad Italiana.

E.A. Y con el Monumento a la Bandera, ¿qué haría?

J.B.: Usarlo, usarlo mucho. Porque está hecho, y presentar un Plan de trabajo para su uso y realce. Es un lugar para darle realce con tareas, con actividades útiles.

E.A.: ¿A qué otras actividades se dedica?

J.B.: Estoy muy contento porque en muchos lugares del país soy jurado, asesor, y eso me mantiene vivo. Hace 16 años que soy jurado nacional de artesanías, en distintos eventos del país. Asesoro en algunos municipios, en fin, es una manera de sentirse vivo trabajar desde aquí, en estos momentos estoy como jurado del Fondo Nacional de las Artes, es una gran responsabilidad, es muy lindo. Desde el año 86 trabajo en radio. Me hace muy bien, es una manera de comunicarme con la gente a través de actividades culturales. Uno de los programas tiene que ver con el país en general. Tengo dos programas por la FM Universo, uno se llama La Calandria que es un programa cultural, que va los martes a las 18 hs., son cinco bloques en donde se tocan distintos puntos de actividades culturales, de hechos significativos, de cosas que tienen que ver fundamentalmente con actividades culturales de la zona y del resto del país. Y tengo el programa de los jueves, La Argentina nuestra, que hace poco más de un año que empecé con él, y tiene que ver con el desconocimiento que tenemos un argentino de otro argentino. Nos desconocemos mucho a nivel país. Trato de tomar senderos y rutas y voy hablando de los distintos pueblos de esa ruta, de su historia de su gente, de sus costumbres, de su geografía, de la flora, la fauna, la música. Para que se tenga un poco más de noción sobre nuestro país para saber contarlo, porque a veces sabemos contar de Europa, pero poco de aquí. Es un país tan diverso, por las inmigraciones, en cuanto a costumbres, comida, música, formas de hablar. Hay tonadas por región, y esas tonadas son heredadas y a veces la gente no sabe por qué se habla de tal o cual manera. Es muy interesante. Tenemos el segundo humedal más importante del mundo, que son los esteros del Ibera, equilibrio total de la naturaleza, y pocos argentinos saben de él.

E.A.: ¿Tiene alguien a quien agradecer?

J.B.: Cuando me otorgaron este reconocimiento, constantemente a mi mente venían los comienzos de mi trabajo cultural, que fue a fines del 87, en diciembre. Esos comienzos tienen que ver con un apoyo municipal muy lindo, con gente que se acercó apenas se abrió la Casa de la Cultura, ni bien se enteraron de la actividad cultural que intentábamos llevar adelante. Gente del pueblo que se convirtió luego en lo que se denominó Grupo de Apoyo. Eso fue muy importante, porque solo hubiese sido imposible. Los docentes u orientadores de actividades que se acercaron para enseñar distintas actividades, fueron muchos. Recuerdo algunos, cuatro o cinco nombres, y pido disculpas porque me voy a olvidar de agradecer a  muchos. Marta Giles, Marcela Otero, Rita Gautier, Rosana Manzi, el papá de Rosana Manzi, la Sra. Roissard de Mayor, la Sra. de Guarneri, entre tantos, Coco Candelaria, Noemí Otero, la turca Lucotti, todos ayudaron; algunos eran profesionales de alguna actividad, otros simplemente venían a colaborar. Porque hallaban un lugar, porque los primeros meses de mi trabajo, comenzó Cahuané. Fue un proyecto mío, apoyado desde el Municipio, que estaba conducido por el Intendente de entonces, Oscar Olives. Y después mucha gente que me ayudó, mi padre, mi familia, la cual tuvo mucho que ver. Y mucha gente….Después la apertura que tuvimos, nos hermanamos con gente de otros lugares, las actividades crecían, al principio tímidamente, por ejemplo, empezamos con los talleres de plástica, artesanías, literarios, música, canto, danza, instrumentos, corte y confección, talleres utilitarios, como el curso de apicultura, o chapista del automotor. Fueron muy interesantes para la comunidad, ello fue generando eventos, primero y principal el Cahuané porque era el más grande, pero no podemos olvidarnos de la Feria del Libro, las Primaveras corales, los Encuentros teatrales, el Certamen Literario provincial, el Salón Humberto Nápoli de pintura, grupos vocales, etc.

E.A.: Gracias por todo, Jorge!!!!!!