MAYO, UN MES PARA CELEBRAR LA PATRIA

MAYO, UN MES PARA CELEBRAR LA PATRIA

¿Qué significa la palabra MAYO?

Según el diccionario de la Real Academia Española es un vocablo que proviene del  latín  “Maius”. Y que tiene distintas acepciones:

  1. Quinto mes del año, que tiene 31 días.

2.Árbol o palo alto, adornado de cintas, frutas y otras cosas, que se ponía en los pueblos en un lugar público, adonde durante el mes de mayo concurrían los mozos y mozas a divertirse con bailes y otros festejos.

  1. Muchacho que, en algunos lugares, acompañaba y servía a la maya (‖ muchacha que preside los festejos populares).
  2. Ramo o enramada que ponían los novios a la puerta de sus novias.
  3. pl. Música y canto con que en la noche del último día de abril obsequiaban los mozos a las solteras.

Y no hay ninguna duda, MAYO es un mes grande, henchido su pecho de festejos. Toda una semana la gran semana de mayo, coronada el  25 de mayo de 1810, cuando  la palabra PATRIA, comenzó a cobrar sentido para ese grupo de criollos, y no tanto, que vislumbraron una nueva nación.

En 1812, el Directorio decreta el 18 de mayo, como día nacional de la Escarapela. Y en 1813, el gobierno de  La Asamblea del año XIII, adopta como canción patria al Himno Nacional Argentino

En las redes sociales circuló una hermosa versión federal del Himno, a la que pueden acceder en este link  https://m.youtube.com/watch?v=QgswsSUp-vo

A continuación se reproduce un fragmento  un texto de la obra “Buenos Aires desde 70 años atrás”, de José Antonio Wilde. En este libro, cuya primera edición es de 1881, el autor describe vida, usos y costumbres de esta Ciudad y sus habitantes entre 1810 y 1880. Y en estos párrafos especialmente cuenta cómo se festejaba por esos años cada aniversario de la Revolución de Mayo.

“Las fiestas mayas constituían una de las recreaciones anuales: fueron establecidas y declarado de fiesta cívica el 25 de Mayo de cada año, por la Asamblea de Buenos Aires, el 5 de mayo de  1813. Duraban desde el 23 hasta el 26, día en que, como hasta hoy, distribuía desde su instalación, la Sociedad de Beneficencia, los premios en las escuelas confiadas a su dirección.

De notarse es, que en esos cuatro días de regocijo, y en que el pueblo se entregaba libremente a sus expansiones, ni un desorden ni un robo ocurría.

Los niños, y especialmente los de las escuelas de la patria, se reunían, como también hoy se acostumbra al pie de la pirámide, a saludar al sol glorioso del  25 de Mayo entonando el Himno Nacional; (….)

Existía mucha semejanza, en las fiestas de cada año, como sucede aun hoy mismo, que a la verdad  poca variedad ofrecen.

En 1822, y creemos que también en 23, había a más del palo enjabonado, rompecabezas, calesitas, etc., que han alcanzado hasta nuestros días. Había entre otras diversiones la de las danzas, niñas y niños elegantemente vestidos con los colores de la patria. Estas danzas bailaban  en la plaza sobre un tablado construido con ese objeto. Elegían de entre las niñas, una de las más airosas y bonitas: llevábanla por las calles en un carro triunfal fantásticamente adornado y tirado por cuatro hombres disfrazados de tigres, leones, etc.

Las danzas iban siguiendo el carro en orden de formación.

Sobre el tablado bailaban, marchaban y formaban graciosos grupos, llevando cada uno un arco cubierto de tul blanco en buches, separados por moños de cinta celeste, con los que hacían también variedad de figuras.

La noche del 25, las danzas concurrían en cuerpo al teatro.

El gobierno ocupaba también su palco, en esas noches.

Había como hoy Tedéum, formación en la plaza, salvas, etc., y no escaseaban los cohetes y la música, las rifas, los globos y los fuegos artificiales. Como se ve, pues, poca diferencia entre las fiestas de hoy y las de entonces” 

EL SOL DEL 25 (SANTIAGO ROCCA-DOMINGO LOMBARDI-JOSÉ RAZZANO)

CANTA CARLOS GARDEL

Ya el sol del veinticinco

viene asomando,

ya el sol del veinticinco

viene asomando

y su luz en el Plata

va reflejando,

y su luz en el Plata

va reflejando.

(recitado)

¿Oído? Ya lo anuncia la voz del cañón,

icemos a tope nuestro pabellón.

Y las campanas

mezclan sus alborotos

al de las dianas.

«¡Viva la Patria!» se oye

y el clamoreo,

«¡Viva la Patria!» se oye

y el clamoreo,

hace dentrar en la sangre

cierto hormigueo,

hace dentrar en la sangre

cierto hormigueo.

(recitado)

Al pueblo y al gauchaje

hace el entusiasmo temblar de coraje.

Y hasta parece

que la estatua ‘e Belgrano

se estremeciese.

Al blanco y al celeste

de tu bandera,

al blanco y al celeste

de tu bandera,

contempló victoriosa

la cordillera,

contempló victoriosa

la cordillera.

(recitado)

A traerte laureles cruzaron los Andes

San Martín, Las Heras, Soler y otros grandes.

Y ya, paisanos,

fueron libres los pueblos

americanos.