
PAPA NOEL
¿QUE SABEMOS DE EL?
Un personaje que nos apasiona en Navidad es Papa Noel. Podemos decir que siempre fue tenido en cuenta por la gente de todas partes del mundo, desde Europa a América, por eso buscamos una historia de esta última parte del mundo.
En el caso de Estados Unidos, más precisamente en Nueva York, las primeras ilustraciones del Santa Claus moderno surgen en el siglo XIX. Esta ciudad tenía una gran colectividad de ciudadanos provenientes de lo que hoy se denomina Países Bajos, con una gran devoción por San Nicolás, patrono en esas tierras. “San Nicolás seguía con su ropa de obispo y no venía en trineo aún, sino en barco desde España, que se ve que era para ellos una tierra muy lejana. En Nueva York se empieza a mezclar este San Nicolás con personajes del invierno europeo pagano, y son varios que empiezan a sintetizar como uno. En neerlandés se lo denomina como Sinterklaas, pero en Estados Unidos como no sabían nombrarlo bien, se deformó y de ahí proviene Santa Claus”.
Un dibujante norteamericano de origen alemán, retomando la tradición del Belznickel bávaro, un poema de Clement Moore y tradiciones holandesas y nórdicas, creó a grandes rasgos la esencia estética del personaje. “Fue él quien inventó que vive en el Polo Norte, que tiene ayudantes duendes, y demás. Va ganando popularidad, y algo que no se sabe, es que Coca Cola llega muy posteriormente, ya que en 1920 hubo un agua tónica que se convirtió en la primera en hacer una publicidad con el personaje. La popular gaseosa llega recién en 1930, y no es cierto que su traje rojo y blanco está basado en ella, sino que en 1840 ya había ilustraciones con ropas de ese color. En realidad, en Europa durante el siglo XIX mayoritariamente se vestía de azul o marrón y el Père Noël de blanco, a causa de la nieve. Otro color importante es el verde, porque históricamente la figura inglesa vestía de esa tonalidad”.
En la actualidad, Papá Noel o Santa Claus, es un personaje central de la Navidad. No sólo es una historia que se le cuenta a los más chicos, sino que existe una industria comercial detrás que lo ratifica como el protagonista de esta festividad: comerciales, películas, animaciones, decoraciones, etc.
Su abrigado traje rojo y blanco, su larga barba y pelo canoso, su aspecto físico, el trineo tirado por renos, no están sujetos a discusión, a pesar de que muchas veces no coincide con la cultura de los países que se encuentran en verano en épocas navideñas como en Argentina entre otros. Hoy por hoy, es una construcción del capitalismo moderno que trasciende fronteras que “reviste de magia” cada navidad. Por eso alégrense por su presencia en estas fiestas.
¡Feliz Navidad les desea www.semanarioargentino.com.ar